miércoles, 16 de octubre de 2013

COMIDAS,CLIMA CULTURA Y ARTE

 

Sullana,[1] es la capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú. Conocida también como "La Perla del Chira", "La Ciudad del Eterno Verano" o la “Novia del Sol”; fue fundada en 1783 por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el nombre de "Santísima Trinidad de la Punta" siendo concebida para convertirse desde sus inicios como una ciudad guía. La ciudad de Sullana según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decisegunda ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2012 una población de 233.615 habitantes. Su valle, irrigado por el Río Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para la exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio natural y turístico digno de admirar. Rodeada por la cordillera de Amotape, la ciudad de Sullana es la segunda ciudad en importancia demográfica y socioeconómica de la Región Piura; a consecuencia de esto, la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse como la cuarta ciudad más importante de la costa norte del Perú.
 


COMIDAS DE SULLANA
  • Seco de Chávelo (plátano amasado con chicharrón)
  • Chifles (finas rodajas de plátano verde, fritas en aceite).
  • Carnes: Carne aliñada (trozos de carne de res y chancho frito con ají, salsa de cebolla, camote y yuca), carne seca o cecina, Cabrito, Rachi rachi.¨‎
  • Pescados: Tollito aliñado, Sudado, Cachema frita o en Cebiche.
  • La chicha de jora, la bebida de los Tallanes, a base de maíz.
  • Postres y dulces típicos de Sullana: el sullanerísimo Chumbeque (turrones de capas con miel), las deliciosas natillas a base de leche de cabra, cocadas, los alfajores de guanábana, las bombitas, las “acuñas” a base de maní, los “angelitos” que son dulces.

Clima
La proximidad de la ciudad de Sullana a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%1; la ciudad presenta una temperatura máxima de 40° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 26° C su promedio anual, siendo la dirección del viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora

Temperatura anual de Sullana
PrimaveraVeranoOtoñoInvierno
21 sep. - 20 dic.21 dic. - 20 mar.21 mar. - 20 jun.21 jun. - 20 sep.
18 °C - 32 °C26 °C - 40 °C19 °C - 30 °C17 °C - 27 °C

 CULTURA Y ARTE DE SULLANA
La exposición itinerante del traje típico de la mujer peruana y el espectáculo de música y danza a cargo del reconocido Ballet Folclórico "Zelmy Rey", contribuirán a realzar la cultura y el arte en la celebración del 101 Aniversario de creación política de la Provincia de Sullana.
Las actividades culturales organizadas por el Gobierno Regional de Piura, a través de la Gerencia Sub Regional "Luciano Castillo Colonna", se inician el miércoles 31 del presente mes a las 10 de la mañana en el frontis de la Municipalidad de Sullana, con la inauguración de la exposición que ha recorrido diferentes regiones del país, denominada "Garbo y señorío del traje nativo de la mujer peruana.
Esta importante puesta en escena cultural, que enfatizará en realzar a las Mujeres Capullanas de esta parte de la Región,tiene como objetivo que la población de Sullana, en especial los jóvenes, valoren la maravillosa historia que durante miles de años fueron entretejiendo lo que hoy es nuestra identidad cultural y, de esta manera conociendo nuestra historia poder construir una comunidad y sociedad sensible, optimista y solidaria.
Cabe mencionar que la exposición "Garbo y señorío del traje nativo de la mujer peruana" estará abierta al público hasta el domingo 4. Asimismo el espectáculo de música y danza "Viva el Perú Sereno" incluye también un despliegue impresionante de luces y efectos especiales.
FOLKLORE
 
   MUSICA Y DANZAS: Que empiece la jarana.
Piura no sólo es tierra de héroes sino también de artistas. Y es que el sacrificio de sus pueblos ha necesitado siempre de su contrapunto: la jarana. Aquí, el piurano es fiestero por tradición y vocación. Según señalan los estudiosos hacia fines del siglo XIX, en las zonas rurales se escuchaba el tondero y los tristes, se cantaba el yaraví y las cumananas, y al igual que en las demás regiones de la costa norte, se bailaba la marinera.
    


El Tondero:
es un baile muy expresivo, de ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. En el esenvolvimiento del baile, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina, la persigue,
la mide hasta que llega a cogerla por el cuello. El Tondero de estas tierras es distinto del resto de la costa norte, ya que se baila con mucha libertad de expresión de movimiento, es muy rico en pasos.

Las Cumananas rodean al Tondero: Las Cumananas son coplas recitadas en contra punto y replana a manera de que un ‘triste’ toma forma de burla. (Ellas) son típicas de Piura; y muchas veces se incorporan a la fiesta del Tondero como para darle ‘calentamiento’ a la reunión (siempre acompañadas por un vasito de chicha).
Y no sólo son propias de la costa, sino que también se cantan en la sierra. El canto de la Cumanana ayabaquina se descubre que, en determinados pasajes de su interpretación hay notas que musicalmente se denominan falsetes, similares a las que se acostumbran y siempre se escuchan en el cantar mexicano que es de influencia española (andaluz).
      


Los Carnavales:
Repiten los bandos de los yunces de la bandera verde o la roja. En Piura, cada verano despiertan los carnavales. Comparsas, música, color, serpentinas, reinas, yunces, comida y abundante chicha caracterizan el carnaval del Bajo Piura: Sechura, Bernal, Catacaos y Vice. Y donde Bernal, Capital Regional del Carnaval del departamento de Piura, se luce a lo grande.
En cada carnaval, los pobladores se juntan en bandos, quienes determinados días se enfrentan a baldazo limpio con agua o pintura, betún, talco u hollín. El Rey Momo preside el jolgorio pueblerino. Una característica común a casi todos los lugares es el ritual de la Yunza, conocida como Cortamonte, que consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La persona que da el corte con el que se derriba al árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.
     Sagrada Tradición: Profundamente devotos, profundamente fieles. Los pobladores del departamento de Piura de hoy y siempre han estado intrínsecamente conectados a las sagradas tradiciones, ya sean paganas o católicas. Por estas tierras la relación entre el fiel y su devoción es tan fuerte que llegan a realizarse los más increíbles sacrificios humanos; como retando a los demonios, como llamando a los santos, vírgenes o cristos.
ALGO MAS SOBRE:

Sullana, es la capital de la provincia de Sullana. Se ubica concretamente a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste, a una altura de 60 msnm, a la margen izquierda del río Chira, de tendencia urbana e industrial-comercial y de servicios.Cuya característica geográfica principal es que la ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”; otra característica es la topografía singular del terreno en donde se ha desarrollado la ciudad de Sullana, el cual presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, a la vez posee superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas; al ser su accidente topográfico más importante el acantilado de la margen izquierda del río Chira, el que se forma desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35 metros sobre el nivel del río. A continuación se muestran los municipios colindantes con Sullana

Noroeste: Miguel Checa y Marcavelica      Norte: Marcavelica     Noreste: Bellavista y Tambo grande


Oeste: Miguel ChecaRosa de los vientos.svgEste: Tambo grande y Las lomas
Suroeste: PiuraSur: PiuraSureste: Piura y Tambo grande